EPITAFIOS SINGULARES NO CEMITERIO DE SAN AMARO. A CORUÑA

24.03.2020

No ano 2004 iniciei un estudo sobre o cemiterio de San Amaro, na Coruña, para elaborar unha unidade didáctica de aproveitamento para os meus alumnos de secundaria na materia de Lingua Galega e Literatura. Consideraba -e considero- que os cemiterios son moito máis que as cidades dos mortos, que podemos aprender moitas cousas nos camposantos.

Os seus interiores están cheos de referencias, de historias, de éxitos e tamén de fracasos. Neles xacen os homes e as mulleres que foron facendo a historia das nosas cidades, do noso país. Cada morto é unha vida, e foi outra. É unha obriga dos que aínda estamos aquí facer que os que xa marcharon sigan na nosa memoria. Nos nosos devanceiros atesóuranse moitas ensinanzas que poden axudarnos na resolución dos problemas da sociedade actual.

Á parte do innegábel valor artístico das moitas esculturas que decoran os panteóns, do engado das frases e epitafios nas lápidas, a refrescante brisa mareira..., un paseo polo recinto sacro permitiranos lembrar a unha chea de persoeiros que nos explicarán parte dos momentos históricos máis significativos da cidade da Coruña e tamén de Galicia. Realmente podemos afirmar que estamos ante o verdadeiro Panteón de Galegos Ilustres.

Eses eran os meus obxectivos, os meus puntos de partida. O estudo que realicei durante todo un ano académico superou todas as miñas expectativas e, dende entón, aproveito a miña investigación para as miñas clases. Son xa varias as promocións de alumnos que visitaron San Amaro baixo a miña tutela.

Case todas as lápidas teñen o seu nome e fan referencia á data do falecemento, aínda que hai excepcións. No século XIX e principios do XX non eran raras as frases e recordatorios que resumían toda a vida dos finados. Os epitafios dotaban de certa singularidade as tumbas impersoais.

As inscricións das lápidas son unha fonte inestimábel para coñecermos a mentalidade da época na que foron escritas. Poucas son as tumbas da última década do século XX que conteñan epitafios ou inscricións tan singulares coma as de antano. Nestes primeiros anos do século XXI, óptase por gravar simplemente o nome e a data. Cada vez son máis raros os epitafios; semella que son cousa dos de antes.

Na porta de entrada ao cemiterio atopamos a primeira inscrición; recórdanos a insignificancia do corpo e o valor da alma:

AÑO DE 1812

EL TÉRMINO DEL CUERPO ES EL QUE VEIS,

EL DEL ALMA SERÁ SEGÚN OBREIS

Segundo entramos pola porta principal atopámonos no departamento I; á dereita vemos o edificio da conserxería e unha serie de sepulturas en terra. Correspóndense todas con enterramentos de nenos e nenas (párvulos, como eran denominados no século XIX). O epitafio dunha delas recórdanos unha pasaxe bíblica:

Mas Jesús llamándolos dijo

dejad a los niños venir a mi

y no se lo impidáis

porque de los tales

es el reino de los cielos.

Os nenos e nenas, non morren, soben ao ceo, tal e como indican todas as lápidas:

El niño ... subió al cielo ...

... ascendió al cielo en el día del Señor ...

... subió al cielo el 13 de febrero 1957

a los tres años

¡MIÑA NENIÑA!

Todos los que te quisimos

te llevamos en nuestro corazón.

Descanse en el Señor

la niña ...

subió al cielo según su santa vida

el 11 de octubre de 1894

a los doce años de edad.

Su amada y querida madre la llora.

No departamento IV hai unha lápida en inglés que lembra a morte dun neno aos 8 anos:

Edith Hamilton Little Daughter of

Sydney Hamilton Little Esquire

Her Britannic Majesty's Consul.

Died November 8 th 1893

Aged 8 years.

No departamento I, á esquerda, atopamos toda unha columna de nichos ocupados polos vicecónsules de Inglaterra e as súas familias coa indicación de que están clausurados a perpetuidade:

Don Eduardo Santos y Lartaud,

vicecónsul de Inglaterra,

Comendador de número de la Real Orden de Isabel La Católica 8.8.

Falleció el 15 de febrero de 1866

a los 60 años de edad.

Clausurado a perpetuidad...

Preto do anterior podemos atopar unha inscrición sinxela e chea de sentimento:

¡Pobre Arturo!

23 de septiembre de 1917

Tus padres y hermanas te lloran.

Un pouquiño máis adiante atopámonos cunha inscrición en francés:

A la mèmoire de JEAN RAY,

décedé le 7 mai 1869, agé de 64 ans

et de NICOLASA CARNEIRO DE RAY,

décedée le 20 septembre 1871, agée de 30 ans.

PRIEZ POUR EUX

Son bastantes os nichos que indican que se atopan clausurados a perpetuidade. As fórmulas son máis ou menos as mesmas e dalgún xeito mostran o egoísmo das persoas incluso na hora da morte:

Este nicho queda clausurado por disposición de la última finada.

Por disposición de la finada queda perpetuamente clausurado este nicho.

Cerrado a perpetuidad sin que ninguna otra persona tenga derecho a usarlo según lo dispuesto por la finada.

Clausurado.

Algunhas inscricións son tan sinxelas que somentes figura o nome da finada e a data do falecemento:

¡¡María!!

+ 21.Mayo.1893

¡Mercedes!

Sus afligidos padres.

Os epitafios que máis abundan no departamento I son do tipo:

Rogad a Dios por caridad por el alma de ...

Aquí reposan los restos de ...

Aquí yacen las cenizas de ...

A la memoria de ...

Algúns inclúen os familiares que seguen ao morto primeiro:

Aquí yacen las cenizas de...

y sus tiernos hijos.

Aquí yacen las cenizas de ...

y varios hijos.

Aínda que algúns sinalan o parentesco daqueles que lles fan a dedicatoria:

Sus desconsolados padres y hermano

le dedican este recuerdo.

Tus padres no te olvidan.

Recuerdo de tu sobrino.

Outros indican os méritos do finado como este do ano 1867:

A la memoria del licenciado en derecho ...

Incluso cando aínda non remataran os seus estudos:

...

alumno de último año de Derecho.

Falleció a los 22 años en

17 de Febrero de 1897

Algúns inclúen versos bíblicos que describen o conformismo co que se considera inevitábel e a atribución do destino das persoas a Deus:

Señor: tú nos lo diste,

tú nos lo quitaste,

bendito seas.

No Cemiterio Civil, aínda que o máis significativo son as lápidas en honra dos falecidos polos ideais políticos, os inmolados, tamén hai epitafios con claras referencias ás crenzas relixiosas e á vida despois da morte:

... descansó en el Señor.

El Señor es mi pastor,

nada me faltará.

He peleado la buena batalla,

he acabado la carrera,

he guardado la fe.

Nuestra separación no será eterna,

en el cielo nos volveremos a ver.

Nesta liña, hai un que destaca sobre os demais:

Duerme en espera de la resurrección.

Jesús dijo: "No se maravillen de esto

porque viene la hora en que Todos

los que están en las tumbas conmemorativas

oirán su voz y saldrán".

Juan 5: 28,29

Mientras tanto, tu esposa e hijos

no te olvidarán.

No cemiterio civil aparece unha placa que fai referencia aos cidadáns árabes procedentes nos anos 60 do cemiterio dos mouros:

Aquí yacen los restos mortales de ciudadanos árabes

Tamén aquí atopamos unha lápida en alemán que se corresponde coa tumba sinalada co número 7:

Hier ruht in Gott

mein lieber mann

unser guter vater

Ed. Lüttringhausen

Kapitän das "Belgrano"

geb. 21.5.1869

gest. 27.2.1918

O epitafio máis antigo que recollo neste traballo atópase no departamento II e fai alusión á mágoa e fonda tristura dos pais que sobreviven aos fillos:

Honestísimo joven de 21 años,

hijo único, concluidos sus estudios

y sus días, sus padres huérfanos

le lloran desde el 29 de febrero de 1824.

Lector piadoso pide nuestro consuelo y su reposo.

Hic dulas natus venient

huc sponte parentes.

No departamento II aparece unha lápida en italiano:

Portoferraio 11-VII-1870 - La Coruña 19-IV-1907

Agostino Umberto Mazzei

macchinista navale

vittima del Dovere.

Non deixa de ser curiosa e macabra a lápida na que repousan os restos de dona Juana de Vega, viúva do xeneral don Francisco Espoz y Mina. O xeneral foi enterrado en Iruña, mais a súa dona conservou na súa casa o corazón do finado, e con el foi ela sepultada en San Amaro:

Aquí yacen los restos mortales de

D. JUAN ANTONIO DE LA VEGA.

D. JOSEFA MARTÍNEZ

Y Dª. JUANA M. DE LA VEGA Y MARTÍNEZ

VIUDA DEL GENERAL

Dº. FRANCISCO ESPOZ Y MINA

cuyo corazón se halla aquí.

R.I.P.

A cláusula 9ª do testamento da condesa di expresamente: Prohibo todo genero de pompa en mis funerales y que en la lápida del nicho que encerrará mis despojos que será donde se hallen mis padres, se ponga más que mi nombre a continuación del suyo, añadiendo Viuda del General Don Francisco Espoz y Mina, cuyo corazón se halla aquí. Todos los títulos y honores que he tenido, no equivalen a mi aprecio a la dicha de haber sido la amada compañera del hombre que con tan puro y desinteresado patriotismo, quiso el bien de la Patria.

Existen bastantes lápidas que nos recordan todos os cargos do difunto:

B... P...

ex vice-presidente del congreso de los diputados,

consejero de Estado y

decano del ilustre colegio de abogados

de la audiencia de La Coruña

Ademais de sinalar todos os cargos desempeñados, significan todas as súas virtudes:

...

En la magistratura,

como en el propio lar

el más amado, íntegro, pío, de conciencia pura.

E outras que simplemente fan referencia ao finado:

CURROS

ENRÍQUEZ

Un epitafio máis moderno, de 1994, carga contra a profesión médica:

Dulce amadísima madre mía,

torturada y muerta por la medicina,

-Nos rompieron la vida-

La sangre de los mártires caerá sobre ellos.

Outro deste mesmo ano ten unha difícil interpretación:

No me olvido del ayer para acordarme del hoy.

A lápida de Eduardo Pondal, autor do rexurdimento e bardo de Galicia ten a seguinte inscrición debaixo dunha sinxela cruz gravada:

AQUI JAZ

O CANTOR DA RAZA GALEGA

EDUARDO PONDAL

FINOU EN VIII DE MARZO

ANO MCMXVII

O propio Pondal deixara indicadas as súas preferencias: "Se non for na Ponte-Ceso, sepultádeme na Cruña, nesta garrida cibdade que mil belezas aduna, a cabo do insigne Curros, xa que a del i a miña musa, a fala de Breogán, fixeron nobre e robusta".

Na tumba de Alejandro Pérez Lugín podemos ler unha lenda ao redor do mesmo:

Don Alejandro Pérez Lugín, autor de La Casa de la Troya, murió en el Señor el V de septiembre de MCMXXXVI. Y su madre, doña María del Carmen García Lugín y Castro, falleció el IV de julio de MDCCCLXXXVIII.

Tamén figura o escudo de Galicia, un libro coa lenda La Casa de la Troya - A miña nai, e aos pés Recuerdo de su esposa.

Na lápida de propiedade de D. Manuel García-Fuertes y García o epitafio di:

Yacen aquí los restos muy queridos

de mis padres, esposa e hijas amadas,

santas prendas por mi, triste, lloradas,

espíritus que Dios mire escogidos.

1869.

Hai varios epitafios que recordan a valía da muller falecida :

recuerdo a mi querida esposa...

modelo de madre

¡hasta luego alma mía!

A la memoria de ...

una gran mujer,

una excelente madre.

¡¡LOLITA!!

23.7.70 - 2.1.96

Amaste a Dios: dulce y fuerte

por tal virtud, la memoria

convirtió tu vida y muerte

en tránsito de la gloria.

D O M

... DONDE REPOSA EL CADAVER

DE SU TAN AMADA COMO MALOGRADA ESPOSA LA SRA. DÑA. MARÍA

ANTONIA SALAS Y MONTAÑO NATURAL DE BARGAROTA EN EXTREMADURA.

FALLECIO EL 5 DE JUNIO DE 1856

DE EDAD DE 46 AÑOS 7 MESES Y 29 DÍAS.

Rueguen a Dios por su alma.

Ou a que se atopa no departamento IV

A la memoria de la Sra. ...

que falleció piadosamente confortada

con los santos sacramentos

y la bendición de su santidad

el día 13 de julio de 1931

Angel de luz, de amor y de vida

fuiste para mi ser todo, contigo viviré;

tu recuerdo animará mi alma

hasta que descanse a tu lado venturosa

Tu desconsolado esposo.

O concello, en novembro de 1896 quixo recordar o acto de heroicidade dun neno chamado Juan Darriba Fernández que salvou a unha muller na praia do Orzán, colocando o seguinte epitafio na súa tumba:

A

JUAN DARRIBA FERNÁNDEZ

DE 11 AÑOS DE EDAD

DEDICA EL EXCMO. AYUNTAMIENTO

ESTE RECUERDO POR SU REACCIÓN

INTENTANDO SALVAR A JOSEFA FERNÁNDEZ

EN LA PLAYA DEL ORZÁN  EL 9 DE AGOSTO DE 1896

DEL INMINENTE PELIGRO EN QUE SE HALLABA

Y QUE LE OCASIONÓ LA MUERTE A TAN MALOGRADO HÉROE.

CORUÑA NOVIEMBRE 1896

O concello acordara colocar unha reixa e a lápida sobre a tumba do neno que morrera no Orzán. O seu custo foi de 214 pesetas e 16 céntimos. Hoxe en día somentes hai unha lápida detrás dun panteón do departamento III.

E xusto un ano despois, outro epitafio heroico:

El Exmo. Ayuntamiento de La Coruña

como homenaje de admiración

al infortunado obrero

FRANCISCO ALCARAZ

que perdió su vida

el día 25 de agosto de 1897

por salvar la de tres mugeres

en la playa del Orzán.

Observamos dedicatorias conmovedoras que delatan traxedias familiares como esta:

Nené: tu papá y hermanita te recuerdan eternamente.

Outras veces son os amigos os que recordan o defunto:

EGO SUM RESURECTIO ET VITA

A Fernando Sastre, último recuerdo de dos buenos amigos.

Nació en La Coruña, 30-5-1866, murió en París, 13-2-1895.

D.E.P.

É moi curiosa a lápida desta muller que morreu de parto segundo información do xornal La Voz de Galicia (27-08-1897):

Salomé Gómez, 28 años

falleció el 26 de agosto de 1897.

Recuerdo de su esposo

Matías Demetrio

(Húngaro- de oficio calderero).

No nicho da familia Rodríguez figura o seguinte epitafio da autoría de Mariano Tudela, un dos enterrados aquí, que fai referencia ao coruñesismo e á fermosura do camposanto:

Con los días de otoñar el pulso se hace más lento,

como si todo aguardase la pausa que nunca llega,

porque La Coruña es ciudad para vivir, para desear

seguir viviendo y por mucho que se nos repita que

el otoño es una bella estación para morir, eso no

sirve aquí, no reza con lo coruñés, que suele asociar

la idea de la muerte con uno de los camposantos

más increíbles del mundo.

Entre os epitafios escritos en galego temos varios exemplos:

RICARDO BERMÚDEZ DE CASTRO Y OZORES

tenente d'aviazon

finou en accidente d'aviazon

o 15 de xaneiro de 1955

Deus o haxa acollido no seu santo seo.

Posibelmente o finado, Manuel Varela Álvarez, sería o autor do seu propio epitafio:

¿Ay, quen fora com'o Fénix!

pr'a renascere n'as cinzas

e vivir eternamente

na miña terra querida.

Outros fan referencia á data de falecemento como a da chamada de Deus:

Xosé Pérez Rodríguez

foi chamado por Deus

o dia oito de noviembre

do ano de mil novecentos

sesenta e nove na Cruña.

Hai moitos anónimos e que se repiten como:

No os olvidamos.

Los que te quieren no te olvidan.

Nalgunhas lápidas soamente aparecen gravados os nomes dos falecidos ou falecidas:

Pobre Consuelo

Rogad por ella

¡Pobre Pepe!

¡Pobre Plácido!

Rogad por él

Na tumba de Francisco Calé y Martínez, procurador da Audiencia da Coruña, figura esta oitava real:

Concluyó mi misión sobre la Tierra

de esposo amante y padre cariñoso

y hoy un sepulcro que la escoria encierra

al hombre enseña su eternal reposo;

mas no lloréis por mí: la muerte aterra

pero es a veces cual un sueño hermoso:

de él con mis hijos desperté en el Cielo

de vuestro amor bendito y vuestro anhelo.

Os fillos soen recordar expresamente aos seus pais falecidos:

¡A mi madre!

Jamás te olvidará tu hijo.

¡Padre Querido!

Vives en el corazón de tus hijas.

O desexo de paz e descanso eterno:

Paz eterna

a los que aquí descansan.

Rogad a Dios por el eterno descanso de...

y de los que aquí descansan.

Cando o falecido morre en acto de combate, case sempre aparece indicado na súa lápida :

...

Alférez de la bandera de Orense

Camisa vieja

Muertos por Dios, España

y la Falange.

Félix Estrada y Carreras Presas,

Capitán del Regto.

de artillería de Montaña de Melilla. Recibió muerte gloriosa al frente de su batería en la posición de Oraa

el 22 de junio de 1916.

Recuerdo de su regimiento.

Muerto heroicamente

en el frente del Ebro a los 20 años.

Na lápida de Gonzalo Bermúdez de Castro y Ozores, no departamento III, falecido no ano 2001, observamos unha orixinal e diferente lápida, cunha árbore gravada á esquerda, tres cruces na parte inferior dereita e a inscrición que aparece na fotografía que ilustra este artigo.

Non son moitas, pero tamén no cemiterio de San Amaro, son máis comúns nos cemiterios de aldea, hai lápidas coa fotografía do defunto.

Nalgunhas lápidas acumúlanse os nomes de todos os familiares falecidos; algúns relaciónanos con calculada orde, como por exemplo unha do departamento IV na que figuran, nunha columna á esquerda, os nomes dos finados, e á súa dereita, as datas, como se se tratase dun rexistro contábel.

Hai quen leva as cores ata a tumba. E sempre, sempre, hai flores no cemiterio, aínda que sexan de plástico.

Se os epitafios son significativos, non o son menos as notas necrolóxicas que os xornais da época publicaban. A seguir reproducimos algunhas moi curiosas de principios do século XIX:

Una enfermedad soportada con gran resignación, puso ayer fin a la vida de la distinguida y respetable señora [...], dignísima esposa de nuestro muy querido amigo el prestigioso hombre de negocios [...]. La finada era una dama dechado de virtud, modelo de bondad, todo simpatía y don de gentes. Cuantas personas cultivaban su trato sentían por ella verdadera devoción. Su fallecimiento producirá en la sociedad coruñesa sincerísimo dolor[...].

[...] El finado era un joven de 21 años que tenía las características anejas a la mocedad perfectamente combinadas con una seriedad que acusaba su entendimiento y una exacta visión de la vida. Deja entre cuantos le trataban una estela de cariño, que será recuerdo perdurable [...].

La virtuosa señora doña [...] falleció ayer al medio día, víctima de penosa enfermedad que desde hace tiempo venía minando su existencia y la retenía en el lecho. Era la finada persona de afabilísimo trato, y sus bondades y excelenetes prendas personales le habían granjeado muchas simpatías, por lo cual su muerte ha sido muy sentida.

Ha dejado de existir la señora [...]. En esta capital, donde residía, contaba con numerosas relaciones, que había sabido conquistar mediante sus excelentes dotes de bondad y de carácter.

En 1896 publícase tamén con todo detalle o enterramento de Ramón Yáñez Cortés, infortunado soldado que faleceu cando entraba en porto o San Agustín. Era un soldado que regresaba á casa logo de servir en Cuba.

A las cuatro se puso en marcha el entierro. El cadáver era conducido en lujoso ataud, con adornos negros, en hombros de seis soldados de Cazadores de la Habana, llevando las cintas cuatro soldados del mismo cuerpo. Precedíale la cruz de la parroquia militar castrense del Buen Suceso y le acompañaba el capellán del...

Nos anos que durou a guerra civil eran frecuentes as referencias aos enterramentos dos considerados heroes da patria, os mortos do bando nacional, mentres que dos do bando republicano non se tiñan novas. Aparecían as consabidas necrolóxicas anunciando o seu pasamento e nos días seguintes a descrición do fasto fúnebre:

OTRO DE LOS NUESTROS HA CAIDO CARA AL SOL, CUMPLIENDO CON SU DEBER, FRENTE AL ENEMIGO. EN TIERRAS DE ASTURIAS, EN LA PRIMERA LINEA, EN EL PUESTO DEL HONOR A DONDE VAN LOS DE LA FALANGE. HA CAIDO EL PRIMER CAMARADA DE LA CORUÑA. EL SEÑOR DE LOS EJERCITOS, LO HA LLAMADO Y NOS HA DEJADO A NOSOTROS EL DOLOR DE LA DESPEDIDA Y EL EJEMPLO DE SU HEROISMO. PASO A FORMAR CON SUS HERMANOS DE LA FALANGE EN LA GUARDIA ETERNA DE LOS QUE NOS MIRAN DESDE EL CIELO. DIOS LO LLAMO A SI Y LE DIO PLAZA DE HONOR ENTRE NUESTROS MÁRTIRES.

Curiosas son tamén as necrolóxicas que se publicaban en La Voz de Galicia, non moi distintas das que hoxe configuran a publicidade dos mortos e que en ocasións enchen máis dunha páxina cun único defunto. 

GALEGOdaestación, Blog de Xosé Anxo Seoane Cao, profesor do IES Isaac Díaz Pardo de Sada (A Coruña).
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar